La llegada de la Navidad trae consigo la esperada prima navideña, un alivio crucial para quienes en Colombia ganan el salario mínimo, actualmente fijado en 1’160.000 pesos para el año 2023. Este beneficio es un derecho laboral para aquellos empleados con un contrato regular, y la ley colombiana establece que se debe recibir en diciembre.
La cantidad de la prima varía según los días trabajados en el segundo semestre del año. La norma dispone dos pagos anuales, equivalentes a 30 días de salario adicional, lo que representa medio salario. El cálculo se efectúa en función del tiempo laborado.
Para determinar la cantidad de la prima, se toma el salario base y se le suma el subsidio de transporte, que corresponde a 140.606 pesos, si se gana el salario mínimo mensual. El total se multiplica por 180 días (equivalente a medio año) y se divide entre 360 días (un año), como establece la ley. Si un empleado no trabajó un semestre completo y fue contratado durante el último semestre, el cálculo se realiza de manera similar, considerando los días laborados.
Un ejemplo: si un empleado con salario mínimo trabajó todo el semestre, su prima de Navidad sería de 605.303 pesos. Para facilitar estos cálculos, el Ministerio del Trabajo proporciona una calculadora en línea que considera días trabajados y el salario.
La Ley 1788 de 2026 establece que los empleadores deben pagar la prima antes del 20 de diciembre. Si no lo hacen, los trabajadores pueden presentar un derecho de petición para exigir el pago y los intereses correspondientes. Si transcurren 15 días después del derecho de petición sin recibir el pago, los empleados pueden quejarse ante el Ministerio del Trabajo, lo que podría llevar a sanciones al empleador. La prima de Navidad es un derecho esencial para los trabajadores en Colombia y su pago puntual garantiza un fin de año más estable.